Maria Ruanova : Madrina Artistica de Didi Carli
María Ruanova, la que abrió el camino
Por Carlos Manso
El 3 de julio se cumple el
centenario del nacimiento de la prestigiosa María Ruanova, considerada la
primera bailarina de ballet formada en la Argentina
Su apellido -oportuno para esa
época del ballet- deviene del gallego: rua nova (calle nueva), originado en
Betanzos, La Coruña ,
que su abuelo periodista José Ruanova, llevó a Madrid. Casado con la
portorriqueña Angeles Peña y Montilla (1), fueron padres de Emilio Ruanova,
quien en Barcelona contrajo enlace con Mercedes Maury.
Inicios del siglo XX, años en que
Argentina, tierra de promisión, atraía mundialmente. Y aquí ellos desembarcaron
con dos hijas catalanas: Merceditas y Angelita, radicándose en Merlo (Buenos
Aires) donde nació Matilde.
Por trabajo de su padre -para la
firma Dillenpsen- se trasladaron a la provincia de San Juan, donde el 3 de
julio de 1912, a
las 15:30 hs, en calle Cáceres 649, nació María (2). Luego los pasaron a La Rioja y en 1918 regresaron a
Buenos Aires para trabajar el Sr. Ruanova en ‘Puentes y Caminos’ de Vialidad
Nacional. Mas, desde que residían en la capital, los inviernos preocupaban a
María, quien muy enferma de los bronquios, fue desahuciada por los médicos. Así
lo expresó a quien escribe el Dr. Costemalle: “Parecía asmática…era muy
flaquita y pitaba un poco. Haga gimnasia le recomendé”. (3)
Justamente en el gobierno del Dr.
Marcelo T. de Alvear, se creaba el Conservatorio Nacional de Música y
Declamación que funcionaría en el Teatro Colón. Allí convocaron a la bailarina
rusa María Oleneva para dictar un curso gratuito de danzas clásicas, al que fue
inscripta María, para hacer gimnasia danzando: “y todo fue asistir a la primera
clase, contemplar las danzas, y comprender que allí estaba mi porvenir, mi
destino…” diría más tarde Ruanova.
En 1925 se creó el Cuerpo de Baile,
ingresando al mismo sus hermanas Ángeles y Matilde que también bailaban.
Mientras que María -en la ‘Escuelita’ del Conservatorio- fue elegida por el coreógrafo
Adolph Bolm para su ballet Siluetas, “por su ritmo y sentido de la danza”.
Al año siguiente, las tres hermanas
Ruanova fueron contratadas por el Colón como ‘bailarinas de fila’, teniendo la
rigurosa enseñanza de Bronislava Nijinska, de Boris Romanoff, Elena Smirnova,
Michel Fokin, Antonia Mercé, Serge Lifar. Con el reconocimiento a su talento
artístico por parte de esos grandes de la danza, fue que en 1931 Fokin le
confió a María su Pájaro de Fuego y, ganando por concurso el puesto de Primera
Bailarina, en 1932 protagonizaba Giselle.
Y llegó lo inesperado: un contrato
que recibió en 1936 proveniente de París, para integrar como Primera Figura el
Ballet de Monte Carlo dirigido por René Blum. Viajó entonces con su madre a
Francia y su debut en Monte Carlo del 4 de abril, fue recibido así: Le Petit
Niçois “(…) Sílfides fue interpretado bellamente. Una nueva estrella fue
descubierta en una bailarina argentina, María Ruanova. Y ella paró literalmente
por cinco minutos la representación del sábado por la noche, mientras era
requerida por la distinguida concurrencia… René Blum nos ha presentado una
nueva estrella en María Ruanova quien tiene flexibilidad, técnica, belleza, y
la mejor cualidad: ¡Juventud!” (Alfred E. Hendersen).
Obtuvo luego el mismo reconocimiento
en Londres, Cape-Town, Pretoria, Durban y Johannesburg, y al año siguiente -ya
encabezando el elenco- en Glasgow, Manchester, París y nuevamente en Monte
Carlo y Londres, bailando El Amor Brujo, Cascanueces, Carnaval, El Espectro de la Rosa , Petrouschka, Anitra,
Sílfides y estrenando Don Juan y L’Épreuve d’amour, nuevas creaciones de Fokin.
A su regreso a la Argentina , con bien
ganado prestigio, crítica y público -como siempre- la apoyaron
incondicionalmente. Basta leer estas líneas del 25 de octubre de 1937 en el
diario La Prensa
para saberlo: “María Ruanova Hizo Ayer su Reaparición en el Teatro Colón… Al
presentarse el público le tributó una ovación que obligó a interrumpir el
espectáculo”.
Además, en los años del Colón,
Margarita Wallmann, George Balanchine, Leonide Massine, Georges Millos y Victor
Gsovsky, la eligieron para iluminar sus creaciones. Fueron años de éxitos, de
felicidad, lucha y sufrimiento.
En 1957, alejada del Colón, el
Ballet del Marqués de Cuevas la contrató como Primera Bailarina y Maestra,
volviendo a recorrer Europa. Luego pasó a Montevideo (Uruguay) como Directora
del Ballet del SODRE; el mismo cargo que le confirieron en el Colón desde 1968 a 1972. En ambos países
se formaron espléndidos bailarines bajo sus manos.
Y no vuelvo a esas intrigas
políticas y administrativas que tuvo que enfrentar en su labor artística con
fuerte temple. Hoy celebramos su nacimiento, y yo me siento muy feliz de poder
evocarla. Aún escucho de sus labios, pocos días antes de su partida, esta
afirmación. “¡Todo me lo gané con mis pulmones!...” Donde estés Maricú, yo te respondo:
¡gracias por nacer!. (SIC - Es copia Fiel)
Autor:
Carlos Manso
Fuente:
balletindance.com.ar
(1)
Artísticamente se llamó Angeles Montilla, cantante que en 1897 cantó en el
Teatro Odeón radicándose en Buenos Aires. Empresaria del Teatro Mayo, aquí se
dedicó al ‘género chico español.’ Artista muy querida, falleció en Buenos Aires
en 1902 a
los 31 años de edad.
(2) Su Acta de Nacimiento es la N º16.406, del Tomo 46, Folio 94
de la Provincia
de San Juan, a nombre de Ruanova, María Emilia Feliza.
(3) Entrevista
con el Dr. Alberto Costemalle en su consultorio de Gascón 61, en el año 1976.
................................................................................................................
El autor de este artículo, ha publicado una extensa
biografía de la maestra argentina María Ruanova, La Verdad de la Danza , con prólogo de Serge
Lifar
Premio
Nacional Maria Ruanova
(Estatuilla obra original del escultor Leonardo Rodríguez que se entrega
a una figura sobresaliente en la
Danza , evoca la figura de María Ruanova)
El Consejo Argentino dela Danza CAD , realiza la entrega anual del premio Maria Ruanova en el Salon Dorado de la Casa de la Cultura , Avenida de Mayo 575 CABA.
Este premio Nacional en homenaje a la famosa bailarina Argentina Maria Ruanova , se viene entregando en forma ininterrumpida desde 1986
Ha sido declarado de "Interés Cultural Permanente" por la Secretaria de Cultura de la Presidencia de la Nación.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||